martes, 30 de abril de 2013

Carrera Magisterial

Plantean eliminar carrera magisterial

image
Sonia del Valle

Ciudad de México (23 abril 2013).- La Secretaría de Educación Pública propuso eliminar para 2015 el Programa de Carrera Magisterial (PCM) que actualmente representa poco más de 50 mil millones de pesos anuales para pagar el sobresueldo de los docentes, directores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos.
De acuerdo con el borrador de la Ley General del Servicio Profesional Docente, de aprobarse dicha propuesta los beneficios adquiridos por el personal que participa en este programa no podrán ser afectados.
"El programa de Carrera Magisterial continuará en funcionamiento hasta en tanto entre en vigor el programa a que se refiere el artículo 34 de esta ley, cuya publicación deberá hacerse a más tardar el 31 de mayo de 2015.
"Lo anterior sin perjuicio de que antes de esa fecha la Secretaría ajuste los factores, puntajes e instrumentos de evaluación de Carrera Magisterial y, en general, realice las acciones que determine necesarias para transitar al programa a que se refiere el artículo 34 de esta Ley", señala el documento que elaboró la SEP y entregó a los integrantes del Pacto por México.
Carrera Magisterial es un programa de estímulos económicos ligado que tiene 5 niveles, y 5 factores de evaluación, cuyos lineamientos han sido modificados sólo en dos ocasiones en 1998 y en e 2011.
En la última modificación del programa, los maestros podían ingresar o promoverse dentro de los 5 niveles de Carrera Magisterial, al aprobar 70 de los 100 puntos requeridos en la evaluación.
La evaluación se divide en 5 factores: el 50 por ciento del puntaje se puede obtener por el desempeño de los alumnos en la prueba ENLACE; el 5 por ciento por los resultados del Examen de Preparación Profesional que se aplica a los maestros; el 20 por ciento, por los cursos de capacitación; el 5 por ciento, por antigüedad; y el 20 por ciento restante, por las actividades extracurriculares.
Estímulos
La propuesta de la SEP es operar un programa de estímulos que tendrá una vigencia de 4 años, para permanecer en el primer nivel.
"Para confirmar el nivel o ascender al siguiente, el beneficiario deberá obtener en las evaluaciones de desempeño resultados iguales o superiores a los que para estos efectos determine el Instituto (Nacional para la Evaluación de la Educación)", precisa la dependencia.
Indica que una vez que se alcance el segundo nivel, la vigencia de los beneficios será también de hasta 4 años, pero los beneficios del nivel anterior serán permanentes.
En el caso del Programa de Carrera Magisterial, existe una comisión nacional SEP-SNTE para establecer los criterios de ingreso, los factores de evaluación y hasta los lineamientos de operación del programa.
Con la propuesta de la SEP, se prevé que el gremio magisterial no participe en su definición, pues estará a cargo del INEE el esquema de evaluación y de la SEP su operación.

martes, 12 de marzo de 2013

Apuntes de Historia



RELACION ENTRE GEOGRAFIA E HISTORIA
La geografía estudia el espacio (territorio) y los fenómenos que suceden en esta, y la historia estudia los fenómenos de un lugar a lo largo del tiempo. Los hechos históricos fueron influenciados por fenómenos naturales. Y los fenómenos geográficos están influenciados por antecedentes históricos con los cuales tejieron toda una estructura en el espacio geográfico.
El contexto geográfico determina desde como se formara un pueblo, las actividades que desarrollara, como interactuaran entre si, las necesidades económicas que tendrán...... y finalmente recuerda que Napoleón no conquisto toda Europa porque el frio de Rusia le gano la batalla, en una mente tan inteligente como la de el, se olvido del factor climático
El conocimiento histórico aspira  a comprender los cambios operados  en las sociedades humanas en su devenir desde el pasado mas lejano hasta el presente los cambios y las continuidades producidos en el pasado han creado el tiempo social presente, sin embargo, los cambios no son siempre perceptibles, algunas veces se dan en forma lenta que pareciera que existe una continuidad. El cambio ocurre en tal forma que en ciertos momentos coexisten elementos antiguos y nuevos, la historia no se desarrolla por segmentos que inician y acaban en un momento determinado sino que es un proceso continuo.
Para adentrarnos en la compleja problemática de enseñar historia es necesario transitar por las nociones que dan coherencia a este conocimiento, por ejemplo el tiempo y  el espacio, la causalidad, la  interpretación, etc.
Tener conciencia de lo permanente frente a lo  transitorio o cambiante de lo instantáneo del acontecimiento, al lento movimiento de los procesos de larga duración es lo esencial de este conocimiento. Afirmar que la historia da cuenta de los cambios que ha sufrido la humanidad en todos los aspectos, parece fácil, sin embargo lo verdaderamente complejo es dimensionar las competencias implicadas en el saber histórico al proceso de enseñanza aprendizaje.

Enseñar y aprender historia no es, en modo alguno, transmitir conocimientos sobre acontecimientos, personas o instituciones del pasado, implica aunque parezca unja verdad muy obvia, enseñar a pensar históricamente, a razonar sobre un cuerpo de conocimientos específicos que interpreten los cambios que ha sufrido la humanidad en todos los aspectos, en ubicar estos cambios en un tiempo y espacio determinados. En pocas palabras, la enseñanza de la historia debe preparar a los alumnos para comprender los problemas humanos reales y frente a estos tomar posición.

LA RELACION MAESTRO ALUMNO PARA UNA MEJOR ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
En la enseñanza de la Historia, es indispensable que se establezca una buena relación de apoyo entre el maestro y los alumnos. Lo anterior favorece que el aprendizaje de lo visto en clases se lleve a cabo de manera eficaz.

Para generar un buen ambiente de trabajo, los maestros deben tener simpatía, disposición en su trabajo y sobre todo interés por el desempeño de los alumnos para auxiliarlos en lo que se les pueda dificultar. Además, deben de establecerse claramente los objetivos del curso desde el principio

La investigación indica la utilidad de la presentación previa de un tema, que de a los alumnos una visión general. La presentación previa ayuda a que los alumnos entiendan el propósito de la actividad, relacionándolo con conocimientos anteriores, debe establecérseles a los alumnos que es lo que aprenderán antes de iniciar la actividad y resaltar que pongan atención a determinados puntos; ya que centrar el conocimiento en torno a ideas clave, permitirá que éste se aprenda y retenga de mejor manera.

Después de cada actividad se deben formular actividades que ayudan al alumno a practicar. La práctica es más importante a medida que el conocimiento es más complejo.
Cuando el maestro no pueda verificar lo anterior, deberá establecer guías de estudio en la que los alumnos refuercen lo visto en clases.
Todo lo anterior permitirá que la enseñanza y aprendizaje por parte de maestros y alumnos sea lo más efectiva posible.

FUENTES:
González, Isaac. Una didáctica de la Historia., Ediciones Torres, España, 2001.


ASPECTOS A CONSIDERAR AL ELEGIR UN METODO PARA ENSEÑAR HISTORIA
Para enseñar la materia de Historia es fundamental que el impartidor sea un profesional, en este caso un Historiador bien preparado. Pero para enseñar Historia, se debe de auxiliar también de algunas técnicas de tipo didáctico que le ayuden a llevar por un mejor camino lo que pretende enseñar y cómo lo pretende hacer.
Al seleccionar el procedimiento que se va a seguir al enseñar Historia, se debe tomar en cuenta que concuerde con los objetivos que se persiguen. Siempre se deben trazar objetivos que sean reales y factibles a cumplirse; ya que de otra forma no se cumplirán los objetivos trazados desde un principio y quedaran lagunas inevitables (en cuanto a los temas).

Los recursos didácticos que se utilicen, deben seleccionarse de acuerdo al nivel escolar y grado en el que se imparta la clase de Historia, siempre tratando de adecuar recursos didácticos diferentes a fin de hacerla más agradable. Por ejemplo, si se van a utilizar recursos como las dinámicas grupales; es recomendable hacerlas solo cuando sea necesario y no de forma recurrente.

Siempre (antes de comenzar una clase o actividad), se debe explicar lo más claro posible a los alumnos de que se trata y el fin de la misma; además es importante siempre tratar de tomar en cuenta las opiniones que tiene el grupo, sus intereses, necesidades, etc, para lograr adecuar de mejor manera las clases.
Por último, siempre hay que tener en cuenta que el método utilizado para enseñar Historia debe promover en los alumnos la reflexión, el intercambio de ideas y opiniones acerca de lo que piensan del tema a fin de que la retroalimentación sea lo más rica posible.

FUENTES:
1.-Lerner Sigal, Victoria. La Enseñanza de Clío, UNAM, México, 1990.
2.- Nieto López, José de Jesús. Didáctica de la Historia, Editorial Santillana, México, 2001.

LA RELACION PASADO PRESENTE
Al estudiar cualquier hecho histórico que nos interese, debemos tener en cuenta como se relaciona con el presente que vivimos.

Todo lo que estudiamos (por ejemplo en las clases de Historia) tiene un antecedente, por un lado inmediato y por el otro, histórico; es decir, hechos que pasaron en otra época tienen relación con el que nos interesa. El pasado y el presente no son continuos, siempre están en cambio constante: las sociedades, el lenguaje, y las formas de relacionarse por ejemplo, son factores de cambio. Sin embargo hay cosas que permanecen, como las tradiciones; que nos permiten ver como nuestras tradiciones actuales (aunque algo distintas) tienen algo de la escencia de las que practicaban en épocas pasadas.

Citando una frase del historiador italiano Benedetto Croce, contenida en el libro de Enrique Florescano Para qué estudiar y enseñar la Historia (p. 53) dice que:" toda investigación sobre el pasado es siempre historia contemporánea". Cuando un historiador estudia algún hecho, lo estudia desde la perspectiva del pasado que fue cuando sucedió, pero no puede evitar relacionarlo con los hechos cotidianos que le suceden en su vida diaria; interrogándolo  desde el presente.

Algo que siempre se debe tener en cuenta (sobre todo el historiador), es que por obvias razones no se puede conocer todo el pasado tal como sucedió por el simple hecho de que no se estuvo presente en ese momento, pero si se puede hacer una interpretación a través de los testimonios existentes, darle una interpretación propia y relacionarlos con lo contemporáneo

EL ESPACIO Y EL TIEMPO HISTORICO
Tradicionalmente, se ha enseñado una Historia que se maneja de manera lineal y que no explica las causas de los hechos; sino que basa la explicación del pasado solo en los personajes importantes, esto causa que no se comprenda el contexto donde se desarrollan los diferentes acontecimientos; es decir, el espacio y el tiempo histórico.
Para que un hecho histórico pueda ser comprendido de la mejor manera, debe de enseñarse desde un principio a tratar de entender el concepto del tiempo. En este caso, en la primaria, comenzar por ubicar lo más inmediato; la edad de los padres, de los abuelos, la transformación de las plantas, etc.

A fin de dejar atrás la explicación lineal, debemos comprender que la Historia son hechos que se relacionan con acontecimientos que sucedieron anteriormente, y que a su vez (en ese mismo momento) suceden hechos en otros países que tienen relación con el que nos interesa, así es más fácil entender las causas y el alcance o influencia que puede tener en otros países.

En lo referente al espacio, la forma en que siempre se ha explicado es a través de un mapa. Esto esta bien porque ayuda a ubicar las regiones y países principales, pero también entra el factor humano para explicar porque se ha ido transformando el espacio físico, de que manera se ha adaptado el hombre al mismo, de que manera el hombre lo ha transformado, como influyó para la formación de las sociedades, etc.
Como vez, la importancia del tiempo y espacio tiene mucho que ver en el estudio de un hecho histórico y se debe tomar en cuenta para entender lo mejor posible lo que nos interesa.

FUENTE:
Nieto López, José de Jesús. Didáctica de la Historia, editorial Santillana, México, 200



Plan de Estudio 2011



PLAN DE ESTUDIOS 2011
Las dimensiones nacional, global y universal.
La dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos, la dimensión global refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos a aprender a lo largo de su vida.
El plan de estudios es de observancia nacional y reconoce su orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el dialogo y la búsqueda de acuerdos.

  1.  PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS
Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
1.1         centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
1.2         planificar para potencia el aprendizaje
1.3         generar ambientes de aprendizaje
1.4         trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
1.5         poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados
Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
Los estándares curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostraran al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria.
Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programa de estudio.
Las competencias, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.
1.6         usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
1.7         evaluar para aprender
En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación. En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluacion.
El fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estudiantes y en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se requiere transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educación Básica. Durante el ciclo escolar 2011-2012 la boleta de evaluación para la educación primaria y secundaria incorpora Estándares de Habilidad Lectora y el criterio Aprobado con condiciones.
1.8         favorecer la inclusión para atender a la diversidad
Reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.
·         Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.
·         Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades.
1.9         incorporar temas de relevancia social
1.10      renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
1.11      reorientar el liderazgo
1.12      la tutoría y la asesoría académica a la escuela

  1. COMPETENCIA PARA LA VIDA
·         Competencias para el aprendizaje permanente.
·         Competencias para el manejo de la información.
·         Competencias para el manejo de las situaciones.
·         Competencias para la convivencia.
·         Competencia para la vida en sociedad.
  1. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrara los siguientes rasgos.
a)    Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez
b)    Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas
c)    Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes
d)    Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales.
e)    Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores
f)     Asume y practica la interculturalidad como riqueza
g)    Conoce y valora sus características y potencialidades
h)   Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente
i)     Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance
j)      Reconoce diversas manifestaciones del arte



  1.  MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACION BASICA
Campos de formación para la Educación Básica
Los campos de formación para la Educación Básica son:
  • Lenguaje y comunicación
  • Pensamiento matemático
  • Exploración y comprensión del mundo natural y social
  • Desarrollo personal y para la convivencia
Tecnología en secundaria
La asignatura de tecnología en la educación secundaria se orienta al estudio de la técnica y sus procesos de cambio, considerando sus implicaciones en la sociedad y en la naturaleza; busca que los estudiantes logren una formación tecnológica que integre el saber teórico-conceptual del campo de la tecnología
  1. DIVERSIFICACION Y CONTEXTUALIZACION CURRICULAR: MARCOS CURRICULARES PARA LA EDUCACION INDIGENA
  2. PARAMETROS CURRICULARES PARA LA EDUCACION INDIGENA
  3. GESTION PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES
Los cuatro principios que la UNESCO
  1. Acceso universal a la información
  2. Libertad de expresión
  3. Diversidad cultural y lingüística
  4. Educación para todos
Señala la UNESCO, “uno de los fenómenos más notables del nuevo paradigma es la multiplicación de los centros potenciales de aprendizaje y formación. Si la educación se convierte en un proceso continuo que no se limita a un lugar y tiempo determinados, es importante valorar el ámbito del aprendizaje informal cuyo potencial se ve hoy reforzado por la posibilidad de acceso que ofrecen las nuevas tecnologías”.
Para cumplir los Estándares de Habilidades Digitales se han considerado dos estrategias: Aulas de medios y Aulas telemáticas.
Los Estándares de Habilidades Digitales están alineados a los de la sociedad internacional para la tecnología en Educación (ISTE, por sus siglas en ingles), de la Unesco
Los indicadores de desempeño para los docentes en el uso de las TIC son:
  • Utilizar herramientas y recursos digitales para apoyar la comprensión de conocimientos básicos
  • Aplicar conceptos adquiridos en la generación de nuevas ideas, productos y procesos, utilizando las TIC.
  • Explorar preguntas y temas de interés, además de planificar
  • Utilizar herramientas de colaboración y comunicación
  • Utilizar modelos y simulaciones
  • Generar productos originales
  • Desarrollar investigaciones o proyectos
  • Utilizar herramientas de productividad, como procesadores de textos
  • Utilizar las redes sociales y participar
  • Hacer uso responsable de software y hardware
  • Hacer uso ético, seguro y responsable de internet y sus herramientas digitales.
Para integrar las acciones para el uso de las TIC, se elaboró la estrategia Habilidades Digitales para todos (HDT), que tiene su origen en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (Prosedu).
En suma, la estrategia HDT considera los siguientes componentes:
  • Pedagógico
  • Gestión. Su objetivo es organizar, sistematizar y compartir la información
  • Acompañamiento. Su propósito es apoyar a los maestros
  • Conectividad e infraestructura. Considera el equipamiento, la conectividad y los servicios necesarios para que las aulas operen.

  1. LA GESTION EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES
La gestión escolar
Para ello, la RIEB propone los Estándares de Gestión para la Educación Básica, como normas que orienten la organización escolar; es decir, como deben ser las prácticas y las relaciones de cada actor escolar:; directivos, maestros, alumnos, padres de familia y otros actores sociales.
Innovar la gestión para mejorar el logro educativo implica que la organización escolar se oriente a los aprendizajes de todos los alumnos. Una nueva gestión implica una comunicación eficaz y una reorganización del colectivo escolar.
  1. ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS
El programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) es un marco de referencia internacional que permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la Educació